![]() |
COLEGIO DE HUÉRFANOS DE PADRÓN |
Padrón,
es una población de mas de 10.000 habitantes, situada a orillas del rio
Sar -afluente del Ulla.- y a los pies del Monte Santiaguiño, al sur de
la provincia de La Coruña y ya lindando con la provincia de Pontevedra.
La historia de Padrón va ligada a la de Iria Flavia, que era una gran
ciudad romana jacobea cuya leyenda cuenta que a estas costa llegó en una
barca el cuerpo martirizado de Santiago Apostol, atracando en el rio Sar
y amarrada la embarcación a una piedra "o pedrón". |
![]() |
El término municipal ocupa dos valles en ángulo y en cuyo vértice se halla la capital. Estos dos valles están formados por los últimos tramos de los ríos Sar y Ulla. El del Sar es la prolongación de la risueña comarca de A Maía, toda Galicia en grandiosa síntesis, según la expresión del geógrafo Eugenio Carré Aldao. El del Ulla es más cerrado hasta que se despliega en el valle de Herbón, de conocida fertilidad.El término municipal ocupa dos valles en ángulo y en cuyo vértice se halla la capital. Estos dos valles están formados por los últimos tramos de los ríos Sar y Ulla. |
![]() |
![]() |
El municipio de Padrón se encuentra al sur de la provincia de A Coruña, en su límite con Pontevedra. La carretera N-550, de la ciudad herculina a Tui, atraviesa el término de norte a sur. Por ella la distancia a Santiago es de 22 kilómetros y a la capital de la provincia, 82 kilómetros. Esta es su principal vía de comunicación, junto con la autopista A-9, que tiene servicio de entrada y salida en Herbón. Desde que los restos del Apóstol fueron llevados a Santiago de Compostela, Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar. También se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos X y XI, por lo que Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti de origen romano, a principios del siglo XI y, de este modo, la villa dejó de ser asaltada, disfrutando de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII. El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en las Torres de Oeste, fue uno de los artífices de esa prosperidad. Él fue quien construyó un muelle a orillas del Sar - ya que Padrón tuvo puerto hasta el siglo XVII, cuando los aluviones del río Sar produjeron la retirada de la ría -, donde está ahora la iglesia de Santiago y la calle Murgadán, y de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española. El arzobispo Rodrígo de Luna, en el siglo XV, moró dos años enteros en Padrón con todo el cabildo compostelano, con el fin de protegerse de los condes de Altamira. Su hermoso sepulcro con estatua yacente puede verse en la iglesia de Iria Flavia. Padrón está vinculado a
importantes figuras de la literatura gallega, como
Macías el Enamorado,
Juan Rodríguez de Padrón,
Camilo José Cela
o
Rosalía de Castro,
cuya casa, llamada "A Matanza" donde vivió sus últimos años y murió, y
convertida hoy en museo, se encuentra en las afueras del pueblo. En los alrededores de la población se pueden ver numerosos pazos de nobles y antiguas familias y a unos cuantos kilómetros, sobre una colina entre grandes peñas se encuentra la ermita de "Santiaguiño do Monte", a la cual, según la leyenda, se retiraba a rezar el apóstol tras sus predicaciones. Todos los años, el 25 de julio fiesta de Santiago Apóstol, se celebra allí una popular romería amenizada después con concursos de muñeiras y donde se consumen algunos platos tradicionales de la cocina gallega(fiesta restaurada en el 2008 después de más de 12 años sin realizarse). Asimismo, todos los domingos Padrón alberga una de los mercados más populares de Galicia, en el que tiene importante presencia los productos hortofrutícolas de la zona -en especial los conocidos pimientos, así como ropa, quesos, panes, aperos de labranza y animales domésticos. En la ladera del monte San Gregorio, que se alza al norte de la villa, sobre el convento del Carmen, se halla el santuario de Santiaguiño do Monte, muy ligado a las tradiciones jacobeas. Al pie de la capilla brota una fuente, y cerca de ella está la boca de una cueva en la que se descubrieron unas pinturas romano-pompeyanas. Los alrededores forman una agradable área recreativa de dos hectáreas, con buenas vistas sobre Padrón y la comarca. |
|
|
El colegio se halla situado al norte de la población cruzando el puente romano, en la carretera que conduce a la aldea de Lestrove, hoy una vía importante de comunicación entre poblaciones, ayer camino circulado por carretas tiradas por una yunta de bueyes, cuya música destacaba por el chirrido agudo de las ruedas,- cuyo sonido escuchábamos desde nuestros pupitres en el estudio - conducidos por labriegas cuyas vestimentas negras y largas y los pañuelos en la cabeza, hacían temblar los ánimos de los niños pinfanos mas valientes. también impresionaban los labradores con sus guadañas afiladas camino de los campos de labranza. |
El edificio se caracterizaba por ser todo de piedra, y lindaba por su zona sur con el río Sar, que cuando se inundaba, sus aguas llegaban hasta la misma tapia que rodeaba el colegio. El colegio estaba dirigido por monjas de la Caridad francesa de San Vicente de Paúl y aún me viene a la mente algunos nombre como Sor Luisa; Sor Inés, Sor Concepción, Sor Emilia, Sor Vicenta que se encargaban de nuestra formación religiosa, social y docente, lógicamente con las deficiencias que la época y los medios traían consigo como falta de medios escolares etc... Los alumnos eran niños varones con edades comprendidas entre los seis y doce años aproximadamente, que a su llegada iniciaban sus estudios primarios y continuaban hasta el 2º de bachillerato. Nuestro tiempo era empleado fundamentalmente, en tareas docentes, estudio, clases y a la educación se le daba principalmente un sentido religioso que consistía en ir a misa diariamente - antes del desayuno- y acudir a los actos como el rosario y otros de forma cotidiana y permanente. El contacto con el mundo exterior era escaso, los jueves íbamos a jugar al prado, -campo situado a escasa distancia del colegio- que para nosotros era una autentica excursión y no digamos cuando subíamos a Santiaguiño, ese día era una notable escapada en la que disfrutábamos de una verdadera libertad. |
![]() |
Las clases impartidas por las propias monjas, se podrían clasificar como de monótonas, que solo se hacían atractivas por la chiquilladas y tonterías que los mismos pínfanos imprimíamos en su desarrollo, tonterías que las mas de las veces eran premiadas con severo castigo por parte de la monja correspondiente. |
PLANOS
DE PLANTAS DEL C.H.O.E Realizado por Salvador Heredia Garcia nº 33 |
![]() |
![]() |
|
Padroneses ilustres
|
|