Y

PATRONATO DE HUÉRFANOS DEL EJÉRCITO

 

SE CREA LA ASOCIACIÓN DE HUÉRFANOS DEL EJERCITO

 

  Por  Carlos Miguel Piserra Velasco

Coronel y Doctor Ingeniero de Armamento

Antiguo alumno de los Colegios de Huérfanos

 

 

1.-  NACE UNA WEB PARA LOS PÍNFANOS Y PÍNFANAS

 

Cuando llegamos al final de la vida activa, es cuando afloran con fuerza los recuerdos guardados celosamente durante largos años. Surgen ideas y proyectos que deseamos materializar despertando de su letargo recuerdos que nos hagan revivir tiempos pasados. José Antonio González Carmona, antiguo alumno de los Colegios de Huérfanos del Ejercito, se encontró hace meses en esa encrucijada de la vida, decidiendo llevar a efecto su sueño aprovechando los profundos conocimientos de informática adquiridos durante el ejercicio de su profesión: Crear una Web en Internet que fuera Punto de Encuentro de todos aquellos que en su niñez y juventud pasaron por estos Colegios, adquiriendo la formación y conocimientos necesarios para abrirse camino en la vida. La grandeza de la idea reside en que no trataba solo de comunicarse con sus antiguos compañeros, sino que abría la Web a todos los huérfanos y huérfanas de militares de todos los tiempos, y cualquiera que hubiesen sido los colegios en que habían estado. Las excepcionales condiciones de comunicación que ofrece Internet empezaron a dar rápidamente sus frutos, y a los pocos meses su sueño empezó a ser una autentica realidad. La Base de Datos fue engrosando con la referencia de antiguos alumnos desperdigados por toda la geografía española y parte del extranjero. El navegador de Internet curioso puede acceder a la Web mediante la dirección

 

http://oldweb.pinfanos.es

 

2.- BREVE RECORRIDO POR LA WEB DE LOS PÍNFANOS Y PÍNFANAS.

 

Pronto  un grupo  de  antiguos  alumnos  entusiastas  del  proyecto  empezaron  a colaborar en la construcción de la Web, llenando de contenido nuevos espacios y obligando a la ampliación del dominio. Con independencia de que el curioso navegante de Internet profundice en su contenido, hacemos a continuación un breve recorrido por la Web. Para entrar  conviene utilizar Explorer 5.0 ó superior. Superada la portada, entramos en la página de control  “NOSOTROS LOS PÍNFANOS “, figurando a la izquierda la impactante frase de autor desconocido

 

"Los acontecimientos cuando no se

escriben, no se cuentan, ó no se recuerdan,

es como si no hubiesen ocurrido."

                                                                          Anónimo

 

que refleja el firme propósito de recordar y conservar las raíces históricas que permitieron a los pínfanos y pínfanas salir airosos, en la mayoría de los casos, en el cometido social y laboral que les deparó la vida.
 

En la parte central de la página, y en crecimiento constante desde su aparición, observamos que en la actualidad el contenido de la Web comprende las siguientes secciones :

 

1

Agradecimiento

2

Álbum de Fotos

3

Alta Socios

4

Asociación

5

Base de Datos

6

Colegios

7

Comunicados

8

Delegaciones

9

Día del Pínfano

10

Enlaces

11

Foro Interno

12

Himno

13

Historia

14

Patronato

15

Pésame

16

Pínfanos Digital

17

Programas Sociales

18

Punto de Encuentro

19

Relatos

20

Registrarse

21

Reuniones

22

Tablón de Anuncios

23

Trabajos en marcha

24

Viajes

 

Gran parte del contenido de las secciones 6ª y 13ª han sido extractados de los datos, descripciones y hechos históricos recopilados en el libro "Historia de las Instituciones y Colegios del Ejercito de Tierra", una de cuyos autores, Dña. Amparo Donderis Guastavino, además de pínfana, es una ilustre Archivera licenciada en Historia. A ellos se han ido incorporando otros, como las historias del Colegio de Ntra. Sra. de las Mercedes y Ntra. Sra. de Luján, que escaparon a la pluma de los autores del libro por su dificultad de recopilación histórica. En la Base de Datos se encuentran inscritos más de 2.700 pínfanos/as, de los cuales 585 disponen de correo electrónico. Comienza la gestación la Asociación Huérfanos del Ejercito, y otras  muchas cosas de diversa índole.

 

Lugar destacado ocupa el recuerdo de todos los pínfanos/as fallecidos, y en especial la de los Ttes. de Infantería Ortiz de Zarate, Polanco y Martín Gamborino, reproduciendo la placa que el Patronato de Huérfanos colocó en el Colegio de Santiago de Carabanchel Bajo ( hoy Residencia San Fernando de Estudiantes ), en el que cursaron estudios de bachillerato superior.

 

3.- EL PATRONATO DE HUÉRFANOS Y SUS COLEGIOS

 

Y como los hijos que cuando llegan a padres, empiezan a comprender los desvelos y sacrificios que tuvieron que padecer los suyos para situarles decentemente en la vida, así los antiguos alumnos de los Colegios de Huérfanos al llegar a la madurez,  echan la vista atrás, e identifican al Patronato de Huérfanos como al padre desaparecido, que cubriendo todas sus necesidades a través de los Colegios que regentaba, les permitió adquirir una formación y conocimientos para  abrirse camino y situarse en la vida.
 

La historia de los Colegios de Huérfanos y de las Instituciones que los tutelaron y administraron se remonta al siglo XVI. Lógicamente cobraban más importancia después de una contienda en que gran número de componentes del Ejercito fallecía en combate, dejando a viudas e hijos huérfanos en completo desamparo y en precarias condiciones de subsistencia. Puede decirse que el Ejercito, a través de los Organismos e Instituciones que se ocuparon de unas y otros fue el precursor de lo que hoy se denomina Seguridad Social.
 

La vida en los Colegios de Huérfanos se desarrollaba en solidaridad y armonía dentro de una estricta disciplina, mas, a medida que el huérfano iba creciendo y pasando de uno a otro Colegio. Alguno, como el de N0S0 de las Mercedes llegaron a tener huérfanos con menos de 3 años, pero lo normal era que la formación de un pínfano/a empezara a la edad de 5 años. El tiempo transcurría entre el aseo personal,  clases, estudios, ejercicios físicos, juegos, pequeñas ocupaciones y trabajos, descanso y ocio, que se alternaban durante las 24 horas del día. En cuanto a estudios lo primero que se aprendía era a leer y escribir, adquiriendo después los conocimientos básicos sobre diferentes materias, encaminados a la preparación del ingreso en el bachillerato. Superado este, se sucedían los cursos hasta llegar al ultimo, para después aprobar una o dos reválidas, según los planes de estudios oficiales en cada época.
 

Durante muchos años los huérfanos, una vez superado el bachillerato, solo podían acceder a la carrera militar, en tanto las huérfanas después de recibir enseñanzas de cultura general, aprendían mecanografía, taquigrafía y secretariado, e incluso música. En definitiva, los huérfanos/as a su paso por los diferentes Colegios iban adquiriendo la formación y cultura acordes con el momento educacional y docente de la época.  Es a partir de mediados de los años cincuenta del pasado siglo, cuando el Patronato empieza a sufragar estudios de carreras universitarias y técnicas, alojando a sus huérfanos en las recién estrenadas Residencias de estudiantes para hijos de militares,  o habilitando en alguno de sus Colegios zonas reservadas para los estudiantes de carreras civiles.

  

4.- RECURSOS PARA LA FINANCIACIÓN DE LOS COLEGIOS

 

Los medios y recursos para el sostenimiento y mantenimiento de las Instituciones y Colegios han procedido de diferentes fuentes de financiación, correspondiendo la principal a las aportaciones periódicas de los miembros del propio Ejercito, potenciales beneficiarios en las personas de sus viudas e hijos. En ocasiones la situación del país y una escasa aportación económica no permitía tener en cada curso libros y material escolar nuevos, de forma que se iban heredando unos de otros año tras año. Los materiales fungibles, como los lápices y cuadernos se apuraban al máximo. En cuanto a la ropa y calzado se heredaba de otros compañeros a los que se les había quedado pequeña, es decir se actuaba como si todos fueran miembros de una  misma familia . Extraordinariamente duros fueron los años en que la aportación económica fue voluntaria, porque la apatía, el desconocimiento de como se aplicaban los fondos y la dificultad de establecer unos cauces seguros de aportación, reducían extraordinariamente los recursos que se necesitaban. La situación empezó a hacerse mas llevadera cuando la condición de miembro del Ejercito, llevaba inherente la obligación de aportar una pequeña cantidad para el sostenimiento de las viudas e hijos de sus compañeros fallecidos, siendo esta en la actualidad,  prácticamente la única fuente de financiación con que se cuenta.

 

5.- PATRONATO DE HUÉRFANOS DEL EJERCITO


En el año 1943 se constituyen los Patronatos de Huérfanos, Oficiales, Suboficiales y Tropa del Ejercito, realizando todos una labor y esfuerzo encomiables, ante la afluencia de huérfanos provocada por el conflicto civil. Se suceden a partir de entonces diferentes etapas, en función de la evolución económica, política y social . Tanto los Patronatos como los Colegios sufren profundas transformaciones, acordes con las que se vienen produciendo en la sociedad. Los Patronatos se funden en uno solo que recibe el nombre de A Patronato de Huérfanos del Ejercito A, agrupando absolutamente a todos los huérfanos/as del Ejercito : de oficiales, suboficiales y tropa. Los Colegios se van transformando paulatinamente en Residencias de Estudiantes que en la actualidad han sido transferidas a la Dirección  de Asistencia al Personal ( DIAPER ).  Lo único que no ha cambiado ni cambiará es la función protectora del Patronato, continuando con la sagrada misión de tutela y protección del huérfano, proporcionándole los medios y recursos necesarios para su formación y subsistencia. Por el contrario sí ha cambiado la forma y  procedimientos empleados para ejercer su misión, mas acordes con una forma de vida humanitaria y moderna, manteniendo al huérfano/a con su madre o tutor durante el periodo de párvulos, enseñanza primaria y secundaria, o sus equivalentes,  corriendo con todos los gastos de manutención, vestuario y estudios. De esta manera se evita separar al huérfano de la madre o familia, separación que resultaba verdaderamente  traumática, sobre todo en los mas pequeños. El Patronato mantiene un contacto permanente con las familias a través de sus Delegados, que le informan del comportamiento, marcha de los estudios, calificaciones obtenidas etc. Al termino de este periodo el huérfano cursará estudios superiores o profesionales, de acuerdo con sus preferencias  o aptitudes, residiendo en su domicilio familiar o solicitando plaza en una de las muchas Residencias de Estudiantes de que dispone la DIAPER.
 

Resulta importante resaltar que actualmente los huérfanos/as pueden cursar cualquier clase de estudios, siendo cubiertos todos los gastos de matriculas, libros, vestuario y  manutención por el Patronato de Huérfanos.

  

6.- RELACIONES CON EL PATRONATO AL DEJAR LOS COLEGIOS

 

La intensa y permanente relación con el Patronato de Huérfanos y con los propios compañeros de estudios y vivencias, se truncaba una vez que el huérfano terminaba sus estudios, incorporándose a otro sistema totalmente distinto de  vida  en el que tenía que esforzarse para salir adelante . También, el destino una vez fuera de los Colegios, marcaba rumbos distintos, provocando inexorablemente la separación territorial, sin que aquellos que fueron nuestras familias ( compañeros ) y nuestro protector (Patronato) tuvieran conocimiento de nuestras vidas.
 

 Era lógico, al terminar su formación y estudios que el huérfano, entregado a sus ocupaciones perdiera el contacto con el Patronato, Colegios y Compañeros. Solo en algunas ocasiones, y después de transcurridos muchos años, se producía el milagro del Encuentro, normalmente gracias al tesón y entusiasmo desplegados por algunos antiguos alumnos. Generalmente se trataba de algún curso que celebraba cierto  aniversario de estancia en un determinado Colegio, o de un grupo que convivieron juntos un cierto número de años. Tales son los casos de los actos celebrados los días 23 y 24 de mayo de 1997 por antiguos alumnos del Colegio de Las Mercedes pertenecientes al periodo 1940 a 1952 con motivo del  "Encuentro 50 Aniversario" , o el mas reciente celebrado del 8 al  10 de septiembre del año 2000,  de las Bodas de Oro del curso 1950/51 del Colegio de Santiago de Carabanchel Bajo, hoy Residencia de Estudiantes de San Fernando. En estos ocasiones el Patronato colaboraba cediendo las instalaciones y salones de alguno de sus Colegios, normalmente aquel a que hacían referencia las celebraciones.
 

7.-  SURGE LA IDEA DE UNA ASOCIACIÓN

 

La necesidad de cubrir esta laguna en la continuidad de estas relaciones, así como el interés de reencontrarnos, nos llevó a crear este Sitio Web como punto de encuentro e información de nuestra situación e historia actual, pudiendo apreciar en la mayoría de los casos que después de haber transcurrido mas de medio siglo no se han perdido nuestras señas de identidad, ni el recuerdo de lo que fueron los cimientos y pilares de nuestra formación.
 

Durante los últimos meses, y gracias al Sito Web, se ha ido estrechando mas y mas, los lazos de amistad y compañerismo entre todos aquellos huérfanos que un pasado, ya lejano para algunos, compartieron alegrías y sufrimientos en aquellos Colegios, que tutelados y administrados por el Patronato, les permitió adquirir la formación, conocimientos y educación necesarios para incorporarse dignamente a la sociedad. Es entonces cuando surge la idea de crear una Asociación, que agrupe a todos los antiguos alumnos de los Colegios de  Huérfanos, con el firme deseo de trabajar y colaborar para estrechar mas los lazos de unión y realizar una serie de actividades en común. Y así, el pasado sábado día 8 de marzo tuvo lugar en Madrid con la asistencia de  representantes llegados de otras provincias, el Acto Constitucional de la " ASOCIACIÓN DE HUÉRFANOS DEL EJERCITO".
 

La Asociación, que estará exenta de todo matiz político, tratará de prestar a sus asociados ayuda y aliento espiritual, aunque se encuentren en el mas alejado rincón de la tierra . Cualquier huérfano del Ejercito pertenecerá por derecho propio a la Asociación, sin distinción de clases, empleo ni fortuna, e independientemente de su vida social y de relación. Entre sus objetivos destacamos :

 

1) Potenciar y actualizar la historia e identidad común de los huérfanos y huérfanas de todas las épocas sin distinción alguna, recuperando sus valores tradicionales.

2) Mantener un medio permanente y actualizado que permita la localización del mayor número de pínfanos y pínfanas.

3) Aplicar sistemas y medios económicos de comunicación como Internet, ampliando la capacidad del dominio ya creado.

4) Organizar reuniones y asambleas, tanto a nivel local como nacional, para tratar los temas de la Asociación y estudiar las propuestas e iniciativas que tiendan a mejorar su funcionamiento.

5) Promover toda clase de eventos sociales que potencien el contenido social, cultural y de ocio de los asociados : viajes, excursiones, visitas, conferencias etc.

6) Estrechar las relaciones con el Patronato de Huérfanos colaborando en su labor promocional y asistencial, con especial atención al Voluntariado, que aporte ayuda, cariño y compañía a quienes lo necesiten.

7) Crear y celebrar con diferentes actos el Día del Pínfano.

 

La Asociación tendrá como finalidad general, dentro de la mas exquisita disciplina social, conseguir una relación y un contacto continuo entre todas las personas, cuyo padre fallecido haya pertenecido al Ejercito Español, estrechando los lazos de compañerismo y solidaridad nacidos durante su estancia en sus Colegios. Donde quiera que se encuentre un Huérfano del Ejercito, estará la Asociación. Para extender  su acción a todos ellos se precisa una organización territorial y administrativa, para lo cual se tratará de aprovechar las sinergias que pudieran proporcionar la Hermandad de Veteranos, Viudas y Huérfanos, y el Patronato de Huérfanos. En el mismo Acto celebrado el día 8 de marzo, se constituyó una  "Comisión Gestora"  encargada de tomar contacto con estos u otros Organismos, con objeto de estudiar las posibilidades y condiciones de establecer cauces de colaboración en este campo. Actualmente ya se han celebrado varias reuniones con ambos Organismos, habiendo llegado a establecer un proyecto de Convenio para la integración de los miembros de la Asociación en la Hermandad, y establecido las bases para un Acuerdo de colaboración con el Patronato.
 

La Asociación, colaborando al engrandecimiento de nuestra idiosincrasia, enaltecerá la simiente que sus padres militares, legaron como tesoro espiritual a sus hijos. Uniendo a un arraigado sentido del compañerismo, la Asociación quiere manifestar su gratitud, cariño y respeto hacia quienes se ocuparon de los hijos de sus compañeros fallecidos, y a todo el Ejercito en general, que con su esfuerzo y aportaciones hicieron posible el acceso a una formación y conocimientos, imposibles de atender y alcanzar al desaparecer el cabeza de familia. De ahí el deseo de la Asociación de ayudar y apoyar al Patronato de Huérfanos, colaborando en su labor tutelar y  protectora, gracias a la cual podrán salir adelante los huérfanos, hijos de los 62 militares fallecidos en el desgraciado accidente aéreo del pasado 26 de Mayo en Trabzon ( Turquía ). Solo un Ejército solidario como el nuestro, disponiendo de organismos como el Patronato de Huérfanos, podrá realizar esta labor social , que si bien no mitiga el dolor que supone la perdida del cabeza de familia, alivia su situación al hacerse cargo de todos los gastos de mantenimiento y educación de los hijos. Todos los Pífanos/as  hemos querido  unirnos al dolor de estas familias.
 

Redactada el Acta Constitucional de la Asociación y los Estatutos por los que se ha de regir, se han presentado ante el Organismo competente para su aprobación, registro y consideración oficial de Entidad Jurídica, haciendo realidad la idea nacida a partir del Punto de Encuentro en una Web de Internet.
 

Madrid, 30 de Junio del 2003